10 Ejemplos de carreras universitarias fáciles para estudiar
¿Qué carrera puedo estudiar? Si aún no sabes qué estudiar o buscas darle un giro a tu vida profesional sin complicarte demasiado, entonces este artículo es perfecto para ti. Te contamos cuáles son esas carreras fáciles y bien pagadas entre las que puedes elegir. ¡No te lo pierdas y anímate!
¿Cuáles son las Carreras Más Faciles Para Estudiar? Te Compartimos Algunas Licenciaturas
La elección de una carrera puede llegar a ser un desafío, debido a la gran cantidad de ofertas educativas que existen actualmente y al número de estudiantes deseosos de adquirir conocimientos en áreas no demasiado complicadas. Es de conocimiento popular que los mexicanos prefieren estudiar carreras universitarias fáciles o carreras cortas; sin embargo, por todas partes vemos mucha información y eso nos confunde un poco, ¿verdad?
Aplaudimos tu decisión y deseamos que la deserción universitaria en México disminuya, si lo que buscas, efectivamente, es una licenciatura sencilla, a continuación te mostramos el top 10 de las carreras universitaria más fáciles para estudiar:
1.- Pedagogía.
La pedagogía es una carrera universitaria fácil y bien pagada que se enfoca en comprender cómo funciona el proceso educativo, cuáles son sus etapas, los obstáculos que no permiten que los alumnos progresen, el desarrollo tanto del alumno como de las técnicas de estudio, y brinda todas las herramientas que crea necesarias para asesorarte a ti y a las instituciones educativas a planificar, diseñar y evaluar los materiales educativos con los que cuente la institución. Se apoya en otras disciplinas sociales como historia, antropología, sociología, psicología y derecho.
Es también una de las carreras más demandadas de la UNAM.
Es considerada una de las carreras universitarias más fáciles para estudiar porque la carga académica es teórica casi en su totalidad. La práctica únicamente se lleva a cabo al final de la carrera para hacer el servicio social y al momento de preparar la tesis final para titulación.
Y aunque no es precisamente una de las carreras mejor pagadas en México hoy en día, tiene un gran impacto social.
El objetivo principal es preparar al alumno para la docencia, siempre buscando las técnicas correctas de la forma más innovadora posible, adecuándose a las necesidades del estudiante actual.
Tipo de Carrera.
Según la etimología significa: “el arte o la ciencia de enseñar”. Por lo tanto, se asocia a las artes y las humanidades; forma parte del área educativa más sensible y humana. La pedagogía pretende formar profesionales educados, exitosos, receptivos a los sentimientos y pensamientos ajenos y con valores éticos.
Si tienes actitud de servicio y te gusta enseñar, esta es la carrera para ti.
Top 5 universidades públicas para estudiar Pedagogía:
Pedagogía es una carrera universitaria muy asediada en la actualidad. De hecho, 435 instituciones la imparten en el país. Estas son las mejores 5:
- Universidad Autónoma de México (UNAM). La más reconocida en el país en esta área, en especial sus campus de Ciudad Universitaria: FES Aragón y FES Acatlán.
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Goza de prestigio gracias a la calidad de sus planes de estudio y a la larga tradición que tienen en la formación de los docentes. Cuenta con unidades prácticamente en casi todo el país.
3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Se encuentra en el número 7 del país de las mejores escuelas para estudiar pedagogía.
4. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Mayor casa de estudios del norte del país. Su oferta educativa es amplia y es de las mejores del país para estudiar pedagogía.
5. Universidad de Guadalajara (UDG). Localizada en el Centro Universitario de los Valles. Ocupa el puesto número 6 de las mejores universidades del país de acuerdo al ranking de Readers Digest.
Top 5 universidades privadas para estudiar Pedagogía:
- Universidad Iberoamericana (Ibero). La universidad con más tradición en la Ciudad de México. En 2018 celebró su 75 aniversario y resulta ser la mejor opción de instituciones privadas para estudiar pedagogía.
- Universidad de Monterrey (UDEM). Es la mejor institución para estudiar pedagogía en Nuevo León.
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Una de las mejor valoradas de 2020, y no solo en pedagogía.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Opción más reconocida en cuanto a universidades en la región.
- Universidad del Valle de Puebla (UVP). Según el ranking mundial “University Ranking” (UniRank), ocupa el séptimo lugar en la categoría de mejores universidades del país.
2.- Sociología.
La sociología es el estudio del ser humano como individuo, pero sobre todo como sociedad. Esta carrera universitaria analiza los patrones sociales y nuestra interacción con otros, y busca comprender a profundidad cómo reaccionamos ante ciertos estímulos y por qué.
Esta disciplina se enfoca principalmente en el análisis e interpretación del comportamiento humano y la relación que tenemos con nosotros mismos y con la sociedad. Abarca desde los niveles de microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta niveles macro de los sistemas y la estructura social.
La carrera se ha extendido mucho en cuanto a áreas de estudio, puesto que el ámbito es muy amplio y va desde el análisis del individuo que vive en la calle, hasta la investigación de sucesos sociales globales. O sea, en sociología es tan importante lo que le pasa al vagabundo de la colonia, como el análisis de la guerra que se está suscitando en Siria. Todas las interacciones cuentan.
Los estudiantes se forman de acuerdo a ciertos parámetros teóricos y metodológicos de la investigación; algunos clásicos y otros contemporáneos que permiten identificar, describir y explicar los hechos desde diversas perspectivas y enfoques culturales, sociales, urbanos, religiosos, políticos, etc.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias sociales. Estudia las interacciones humanas, su origen, desarrollo, estructura, funcionamiento y la relación de los grupos y sociedades humanas.
Se centra en el hombre y su comportamiento, y brinda soluciones a problemas sociales, estableciendo acuerdos con la intención de generar un bien común.
Requiere estudiantes interesados en las relaciones humanas, la investigación y la cultura, que tengan objetividad y conciencia del desarrollo social.
Top 5 universidades públicas para estudiar Sociología:
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Primer lugar en el ranking de “Readers Digest” de mejores universidades en dónde estudiar en el país. Primer lugar nacional en “El Universal”. Se ubica en el segundo lugar de la publicación “QS World University Ranking” a nivel Latinoamérica.
- Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ocupa el segundo lugar entre las mejores universidades según el ranking de “El Universal”. Ocupa el 3 puesto entre las mejores universidades a nivel nacional, según el ranking de “El Economista”.
- Universidad de Guadalajara (UDG). Ocupa el 6 lugar de la mejor universidad del país según el ranking de “Readers Digest”. En cuanto a universidades de carácter público, está considerada como la segunda más importante del país, después de la UNAM.
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Se encuentra en el lugar 13 en el ranking de las mejores universidades de México por el periódico “El Universal” 2020. En el ranking de mejores universidades en el D.F. hecho por “Grupo Reforma”, ocupa el lugar 13.
- Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Esta universidad ocupa el lugar 37 a nivel nacional 4ICU 2018.
Top 4 universidades privadas para estudiar Sociología:
- Universidad Iberoamericana (UI). El año pasado ocupó el puesto 14 del ranking web de universidades 2020 y el lugar 11 en el Ranking América Economía.
- Centro Universitario (UTEG). Su bolsa de trabajo está compuesta por más de 273 empresas. Cuenta con una participación destacada con algunos proyectos sociales en el Premio Jalisco a la calidad del año 2012.
- Universidad Marista (UM). Red de universidades con 7 campus distribuidos a lo largo del país. Muchos de sus egresados han destacado en los campos profesionales en los que se desempeñaron.
- Universidad Justo Sierra (UJS). Se encuentra en la posición número 17 del ranking El Universal de mejores universidades del país.
3.- Periodismo.
La esencia del periodismo real es la persecución de la verdad, la disciplina para informar y la capacidad para satisfacer las necesidades de información de todos los ciudadanos.
Su principal actividad es la de recolectar, sintetizar, procesar y publicar información relativa a hechos del presente, del pasado o del futuro. Se encarga de buscar fuentes seguras y verificables y de presentar cualquier tipo de información valiosa, para después difundir esa información que ya es confiable y verídica. Todas sus actividades están relacionadas con el objetivo de obtener, elaborar y difundir la información actual o de interés para poder transmitirla al público.
El periodismo actual se encuentra en una encrucijada complicada, pero llena de poder, que si sabe utilizar adecuadamente, se convierte en un arma brutal que puede llevarte al éxito. Por una parte, existen demasiadas fuentes de información y muchos medios para difundirla; lo que puede llegar a ser un reto porque tu investigación es visible y abierta a todo tipo de público; ¿en dónde es mejor publicar la investigación? He ahí el reto.
Sin embargo, la responsabilidad y la influencia que proporciona el periodismo es tan fuerte, que ya es llamado “el cuarto poder”. La voz de quien escribe es, muchas veces, leída alrededor del mundo. Lo que se dice, cómo se dice y la veracidad de las palabras, son mera responsabilidad de quien lo escribe y, a diferencia de otros tipos de carreras profesionales, en el periodismo es bastante más sencillo descubrir mentiras y faltas éticas. Por ello es fundamental que el candidato tenga hambre de realidad y valores fuertes, aunado a una gran pasión por la información.
El periodismo es, sin lugar a dudas, una de las carreras universitarias más fáciles, pero no porque no sea relevante, ¡lo es! Si no por la naturaleza de sus asignaturas, su nivel de aprobación y de rotación.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias sociales. Se centra en el ser humano y los hechos. Estudia las interacciones humanas y los sucesos alrededor de esas interacciones, para luego difundir la información; la única diferencia es que el periodismo se centra en la información que considera relevante para el público a quien va dirigida y la muestra sin cohibiciones, y la sociología se hace de dichos datos para analizarlos y llegar a conclusiones.
Top 6 universidades públicas para estudiar Periodismo:
- Universidad Autónoma de México (UNAM). Han egresado importantes comunicadores y periodistas que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional.
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se trata de la mejor opción para estudiar ciencias de la comunicación en la región norte del país.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Mejor universidad en Puebla para formarse como comunicólogo.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Se ha especializado en diversos campos de esta área y por eso representa una potencia a nivel nacional.
- Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Su campus en Centro Universitario obtuvo el lugar número 14 en el conteo de este año.
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX). El campus Toluca de esta casa de estudios, ingresó este año al ranking de mejores universidades para estudiar comunicación.
Top 5 universidades privadas para estudiar Periodismo:
- Universidad Iberoamericana (Ibero). Destacan en el área los campus ubicados en CDMX y Puebla.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es la mejor universidad privada para estudiar periodismo en Jalisco.
- Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG). Esta institución tiene más de 70 años formando periodistas.
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Una opción más a considerar para los residentes en el estado de Puebla.
- Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ). Este año se ubicó en el puesto número once de este ranking.
4.- Publicidad.
La publicidad es considerada por los mismos alumnos como una de las carreras más fáciles de todas debido a la gran carga de asignaturas teóricas con respecto a las prácticas, el nivel de deserción es mínimo y no requiere el aprendizaje de materias numéricas complicadas.
Pero, ¿qué es publicidad? La publicidad puede entenderse como una forma de comunicación pagada por el interesado (empresa o independiente) para anunciar sus productos o servicios en diversos medios offline y online; es decir, tanto en el mundo real (medios tradicionales), como en el mundo del internet (medios digitales).
Más sencillo aún; la publicidad se puede definir como un conjunto de estrategias dirigidas a un público, ya segmentado, orientadas hacia diversas direcciones. Por ejemplo: dar a conocer tu marca, la venta directa, otorgar reputación a una marca, producto o servicio ya reconocido, posicionarte mejor en algún ranking, conseguir seguidores, etc. El propósito de las campañas publicitarias es muy variado y depende de quien las paga.
Requiere estrategias, métodos de promoción y venta de productos o servicios; aunados a procesos sociales y administrativos que marcan el éxito de la campaña.
Esta carrera te permitirá conocer a fondo términos como: marketing digital, marketing social, marketing viral, marketing relacional, mercadotecnia política, marketing directo, marketing de guerrilla y publicidad digital.
Es una carrera del presente y sobre todo del futuro, además tiene una amplia área de trabajo, por lo que se convierte en una de las carreras más fáciles de estudiar.
Tipo de Carrera.
Asociado al área de ciencias sociales. Abarca desde la investigación, análisis, estudio del mercado y la puesta en marcha en campañas publicitarias. Por lo tanto, uno de sus enfoques es el comportamiento del consumidor.
Si te gusta adentrarte en la psicología del consumidor y en los estudios de mercado. Si eres creativo, te gusta la innovación y la puesta de campañas publicitarias, esta es la carrera que debes elegir.
Top 5 universidades públicas para estudiar Publicidad:
- Universidad de Guadalajara (UDG). Una de las mejores universidades del área del Bajío, incluyendo Jalisco.
- Universidad Tecnológica de Tecámac (UTTEC). Tiene el lugar 28 de las Mejores Universidades de México 2020 según El Universal. Ocupa el lugar #195 de las mejores universidades de México 2020 en el Ranking 4ICU.
- Universidad Politécnica Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). También reconocida por ser una de las mejores universidades públicas del país.
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido rankeada como una de las mejores universidades públicas del país en varias ocasiones, y con la carrera de publicidad no es la excepción.
- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Una de las mejores universidades de la región.
Top 5 universidades privadas para estudiar Publicidad:
- Universidad Iberoamericana (Ibero). Se encuentra en la Ciudad de México, pero también cuenta con presencia en Guanajuato, Puebla, Coahuila y Baja California. Ubicada en el lugar 14 del ranking web de universidades 2020.
- Universidad Anáhuac. Imparte esta carrera en sus campus Norte, Sur, Mérida, Cancún, Xalapa, Córdoba, Oaxaca, Puebla, Querétaro. La parte interesante es que puedes pasar de un campus a otro sin problemas.
- Universidad del Valle de México (UVM). Ofrece mercadotecnia en sus campus de la Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
- Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Imparte en sus campus de Atizapán, Ecatepec, León, Guadalajara, Cuitláhuac, Querétaro, Los Reyes, Sur, Toluca y en línea.
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Ubicada en Cholula, Puebla. Está posicionada en el tercer lugar de las mejores universidades de México de El Universal.
5.- Psicologia.
¿Sabías que es considerada una de las carreras del futuro?
Si decides estudiar psicología, debes saber que sus materias son bastante teóricas, por lo cual, es la carrera más fácil dentro del área de la salud.
Es una disciplina que se dedica al estudio y la investigación de los procesos mentales, las percepciones y el comportamiento humano en relación con el medio que habita, con el objetivo de entender cómo funciona la mente de las personas y qué y por qué influye en ellas.
En pocas palabras, es una rama de la ciencia que estudia y analiza, a detalle, los procesos mentales de las personas como individuos y como sociedad, a fin encontrar patrones para entender la mente y así comprender el comportamiento humano basados en la observación.
La psicología explora conceptos como: percepción, atención, motivación, emoción, inteligencia, entre otros.
Además de enfocarse en la evaluación de psicopatologías, los psicólogos son requeridos en ambientes empresariales como encargado de recursos humanos, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y juvenil, y en las ciencias forenses. El campo laboral se ha ampliado bastante y con ello las oportunidades de crecimiento profesional.
Por cierto, la psicología es considerada una de las carreras que no llevan matemáticas, lo malo, es que también se encuentra en el grupo de las carreras peor pagadas en México.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias biológicas y de la salud. Área especializada en las ciencias naturales; abarca el estudio de enfermedades, procesos y cambios de los seres vivos. Requiere estudiantes con capacidad de observación y de análisis, interesados por la investigación científica y el funcionamiento de la materia viva.
Top 5 universidades públicas para estudiar Psicología:
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es la universidad pública más prestigiosa de todo el país. Cuenta con las mejores instalaciones y programas educativos a nivel nacional.
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Más del 90% de sus programas académicos a nivel licenciatura están reconocidos en todo el país por su calidad y se ubica en el lugar #5 en el ranking de El Universal.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAN). Puesto #4 en el ranking de América Economía Intelligence y #5 en los conteos del 4ICU de todo México en 2020.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Más del 60% del profesorado son investigadores activos. Ocupa el puesto 8 en el conteo de América Economía 2020.
- Universidad de Guadalajara (UDG). Se encuentra entre las 10 primeras universidades del país según los rankings de: Readers Digest (puesto #6), 4ICU 2018 (#2) y ranking 2018 de América Economía Intelligence (#5).
Top 5 universidades privadas para estudiar Psicología:
- Universidad Iberoamericana (UIA). Ha obtenido el reconocimiento a la Mejor universidad privada del país que otorga la SEP-ANUIES.
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Destaca un Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Red de universidades con sede en León Guanajuato. Es considerada una de las mejores opciones para estudiar si vives en León o en alguna ciudad del Bajío.
- Universidad Anáhuac. Sus carreras están acreditadas por organismos nacionales e internacionales. Por ejemplo: Institución de Excelencia Académica desde 2006, acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES) y Reconocimiento a la Calidad, otorgado por la SEP.
- Universidad del Claustro de Sor Juana. Reconocida dentro de las 100 mejores universidades del país.
6.- Bellas Artes.
Las Bellas Artes reflejan la necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, movimientos, colores, sonidos, estética y belleza. Esta carrera universitaria está considerada por el alumnado como una de las más fáciles porque, a pesar de tener que realizar varias prácticas a lo largo del curso, sus materias son de comprensión sencilla.
Es elegida por jóvenes que se relacionan directamente con el mundo de la creatividad y las artes por la sensibilidad que conlleva el obtener una formación artística integral.
El objetivo principal es que los egresados estén capacitados para sobresalir en cualquier área artística de su elección.
Quienes desean estudiarla deben gustar de las artes plásticas, de la música, de la escultura, de la literatura y/o de la danza, entre otras.
Los egresados de Bellas Artes pueden desempeñarse como docentes en instituciones públicas o privadas en cualquier nivel de enseñanza, realizando investigaciones, ejerciendo el oficio, como asesores en museos y galerías o efectuando análisis y críticas de arte por algún medio tradicional u online.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las artes y las humanidades. La carrera pretende formar creativos apasionados por el arte en todas sus expresiones. Busca destacar la belleza y la estética mediante manifestaciones artísticas profesionales.
Top 5 universidades públicas para estudiar Bellas Artes:
- Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con varias facultades en los se puede estudiar danza, artes visuales, música, literatura, teatro, entre otras.
- Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Cuenta con varios campus en todo el país y ofrece carreras como: danza, música y artes plásticas.
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Una de las mejores universidades para estudiar arte teatral y visual, danza, multimedia, literatura, lenguaje y producción, entre otras.
- Universidad Veracruzana (UV). Su escuela de artes es la más importante del estado y de la región. Ofrecen: Artes Visuales, Danza, Educación Artística, Fotografía, Teatro, Música.
- Universidad de Guadalajara (UDG). Ofrece las licenciaturas en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, Arquitectura, Artes Visuales, Diseño, Música, entre otras.
Top 5 universidades privadas para estudiar Bellas Artes:
- Tecnológico de Monterrey (ITESM). Tiene un área de estudios creativos que abarca Arquitectura, Tecnología y Producción Visual, Diseño, Literatura, Arte Digital.
- Universidad Iberoamaricana (Ibero). Su oferta educativa incluye: Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Diseño Interactivo, Diseño Textil, Arquitectura, Historia del Arte y Literatura Latinoamericana.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITESO). Ofrecen programas de Arquitectura, Diseño de Indumentaria y Moda, Diseño y Gestión Cultural, Arte y Creación y Comunicación y Artes Audiovisuales.
- Universidad Anáhuac (UA). Cuenta con licenciaturas en Arquitectura, Lenguas Modernas y Gestión Cultural, Artes Visuales, Teatro y Actuación, Música, Diseño Gráfico, Diseño y Producción de Moda, Diseño Industrial y Diseño Multimedia.
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). La mejor en la región, aunque no la única. Ahí se imparten las carreras de: Animación Digital, Arquitectura, Artes Plásticas, Danza, Diseño de Información Visual, Historia del Arte, Literatura, Música y Teatro.
7.- Turismo.
La carrera de turismo tiene como objetivo que los profesionales que egresen, se comprometan con el desarrollo del sector turístico mexicano y que contribuyan al bienestar social.
Considerada por muchos como una de las carreras universitarias fáciles y bien pagadas, debido a que su carga académica no es pesada y las matemáticas son prácticamente nulas. Además, fue una de las carreras más demandadas en México en el año 2020 y su campo laboral es amplísimo. El sueldo varía según el puesto, pero se promedian aproximadamente 11,000 pesos mensuales libres si eres recién egresado.
El turismo es una de las actividades económicas, sociales y culturales más importantes de una región, por lo tanto, es una actividad próspera y creciente. Debido a esto, el candidato a estudiar esta carrera, debe contar con claras habilidades de comunicación oral y escrita, debe saber expresar claramente sus ideas y, es importante que sea proactivo, creativo y con el pensamiento lógico bien desarrollado porque la profesión amerita a alguien con criterio para tomar decisiones y proponer soluciones y mejoras.
Esta opción es perfecta para aquellos que buscan carreras que no lleven matemáticas.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias económico-administrativas. La profesión busca que el egresado aprenda lo suficiente para ser capaz de potenciar el valor económico del turismo con respecto al país. Lograr que el turismo se convierta en una actividad que incremente el poder adquisitivo de la región en la que te encuentres y, por consecuencia, del país.
Top 5 universidades públicas para estudiar Turismo:
- Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se ubica en la Ciudad de México y se encuentra entre los tres primeros lugares del ranking por la calidad de su carga académica y la profesionalidad de sus docentes.
- Universidad de Guadalajara (UDG). Red de universidades públicas más importantes de Jalisco. Tiene 15 centros universitarios; la carrera se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (ubicado en la Zona Metropolitana de Guadalajara), en Costa Sur, los Valles y del Norte.
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Es una de las universidades públicas más importantes del país y es reconocida por su excelencia académica. Ofrece las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Gastronomía.
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ubicada en una zona con gran potencial turístico, esta universidad ofrece la Licenciatura en Gestión Turística y es considerada una de las mejores del país por sus carreras profesionales y su tradición.
- Instituto Politécnico Nacional (IPN). Segunda institución pública más prestigiosa del país, únicamente después de la UNAM. Se encuentra en la CDMX y oferta la Licenciatura en Turismo.
Top 5 universidades privadas para estudiar Turismo:
- Anáhuac. Tienen centros universitarios en México, Xalapa, Cancún y Puebla; y su oferta educativa va desde la Administración Turística, Dirección de Restaurantes, Dirección Internacional de Hoteles, hasta Gastronomía.
- Universidad Iberoamaricana (Ibero). Una de las instituciones con mayor prestigio en México. Cuenta con campus en CDMX, Puebla, León, Tijuana y Torreón).
- Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Dentro de su oferta académica, es posible cursar la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable.
- Universidad Panamericana (UP). Universidad privada de formación cristiana. Cuenta con campus en Aguascalientes, Guadalajara y CDMX. Hasta la fecha se mantiene en el ranking de las 10 mejores universidades para estudiar turismo con su Licenciatura en Administración y Hospitalidad.
- Universidad de Monterrey (UDEM). Basa su plan académico en los negocios y en la parte administrativa del turismo. Su oferta académica es la licenciatura en Turismo internacional.
8.- Protocolo y Organización de Eventos.
Muy similar a la Licenciatura de Relaciones Públicas pero con un enfoque un tanto diferente y considerada una carrera universitaria corta (duración aproximada entre 2 y 3 años), la Licenciatura de Protocolo y Organización de Eventos pretende lograr que los egresados sepan crear, desarrollar y organizar toda clase de eventos, perfeccionando estrategias de comunicación efectivas para empresas, instituciones, organizaciones y personas físicas.
Aunque parezca broma, las necesidades (sobre todo empresariales o institucionales) de mantener relaciones cordiales y cercanas con otras organizaciones, clientes y proveedores, han crecido exponencialmente. Tanto así, que existió la iniciativa de comenzar un plan académico exclusivo para las relaciones públicas y organización de eventos.
Así que esta carrera no tiene pierde. La demanda de profesionales es muy amplia, puesto que se asocia a otro tipo de licenciaturas similares como: Marketing, Relaciones Públicas, Comunicación y hasta Administración de Empresas. Debido a su naturaleza organizativa y elegante, es considerada como una de las carreras universitarias más fáciles para estudiar y bien pagadas sobre todo para mujeres, por la inmensa cantidad de materias teóricas y casi nula práctica, no abundan las asignaturas matemáticas y tiene un alto índice de egresados.
El Protocolo y Organización de Eventos comienza desde la primera llamada del cliente y abarca absolutamente todo el proceso de organización y gestión. Todo es importante; desde los colores, hasta el catering y las despedidas. La atención al cliente y las habilidades administrativas son muy requeridas en esta carrera y es de suma importancia la buena comunicación oral y escrita.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias sociales y las humanidades. Si tienes un perfil sociable, te distingues por ser muy organizado, sabes comunicarte y expresarte adecuadamente de manera oral y escrita, te gusta la atención al cliente y disfrutas los retos, además de buscar un tipo de carrera fácil y dinámica… esta es la opción perfecta para ti.
Top 4 universidades públicas para estudiar Protocolo y Organización de Eventos:
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se ubica en el puesto 5 a nivel nacional del Ranking de El Universal.
- Universidad de Monterrey (UDEM). Tiene 4 estrellas en el Ranking QS Stars.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Puesto #4 en el ranking de América Economía Intelligence y #5 en los conteos del 4ICU de todo México en 2020.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Según el ranking estadounidense de mejores universidades a nivel global: Ranking US News Best Global Universities, la BUAP es la segunda mejor institución a nivel nacional gracias a su solidez.
Top 4 universidades privadas para estudiar Protocolo y Organización de Eventos:
- Universidad Tecmilenio. Ocupa el lugar #26 en el Ranking de El Universal y pertenece a la red de universidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; una de las instituciones más reconocidas del país. Cuenta con modalidades en línea.
- Universidad Iberoamericana (Ibero). Reconocida por ser una de las primeras universidades privadas del país con prestigio a nivel nacional e internacional.
- Universidad de Monterrey (UDEM). Es una institución nivel plata según la Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE).
- Universidad Jesuita de Guadalajara (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – ITESO). Ubicada en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Reconocida como Universidad de Excelencia Académica y rankeada en el lugar #7 de El Universal.
9.- Criminología.
La criminología es una ciencia social multidisciplinaria y de carácter autónomo que cuenta con 4 objetos de estudio: el crimen, el victimario, la víctima y el impacto social del crimen.
Se enfoca en el estudio, análisis, prevención y tratamiento de los 3 elementos que intervienen en el crimen, es decir: el crimen como tal, el criminal y la criminalidad. Basa sus cimientos en conocimientos de diversas disciplinas como la sociología, la psicología, las ciencias sociales, las matemáticas, la física, la química, la medicina y la antropología, y es casi hermana del derecho penal.
La razón de ser de la Licenciatura en Criminología es el estudio completo del acto criminal y no debe ser confundida con la Criminalística, que es la encargada del proceso de investigación posterior al acto delictivo. El objeto de su estudio es la conducta antisocial y todo el conjunto de actitudes y comportamientos anormales que no van acorde con lo que es aceptado socialmente y que puede atentar contra algún miembro de la sociedad.
Por ejemplo: un autista no es motivo de estudio a menos que este comience a portarse agresivo o paranoico. En cambio, un sociópata o psicópata clínico ya diagnosticados, son y deberían ser objeto de estudio de un criminólogo, incluso si no han mostrado conductas extrañas, por su condición médica hay muchas probabilidades de que lo hagan en un futuro.
Es por eso que la criminología es una ciencia tan extensa, requiere de otras áreas del saber como apoyo a sus investigaciones.
Por ello, es considerada dentro de esas carreras sencillas y bien pagadas, porque su carga académica es mayormente teórica. Y a pesar de que el contenido de cada asignatura no es demasiado sencillo, los alumnos no desertan, así que los niveles de abandono son bajos.
Al finalizar tu carrera podrás desempeñarte como detective privado, mediador penal y familiar, docente, asesor, diseñador de programas de detección, prevención e intervención, empleado en centros de menores, consultor criminológico, entre otras.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias sociales y humanidades, la criminología incluye y se apoya en estudios de psicología y sociología (compañeros de la misma área), ya que también se centra en el hombre y su comportamiento. Se ve su aplicación al abordar el perfil criminal, durante la readaptación social y el tratamiento penitenciario.
Top 5 universidades públicas para estudiar Criminología:
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Con duración de 10 semestres. El 96% de sus programas académicos de licenciatura se encuentran reconocidos por su calidad a nivel nacional.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Más del 60% del profesorado son investigadores activos. Ocupa el puesto 8 en el conteo de América Economía 2020.
- Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX). Reconocida como una de las 50 mejores universidades del país.
- Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). En 2018 ocupó el lugar 35 en el ranking de América Economía.
- Universidad Autónoma de Querétaro. Su campus en Centro Universitario obtuvo el lugar número 14 en el conteo de este año.
Top 3 universidades privadas para estudiar Criminología:
- Universidad de Monterrey (UDEM). En 2018 la UDEM firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Nuevo León, esto con la finalidad de compartir información, fomentar la prevención de delitos electorales y la cultura de la denuncia.
- Instituto de Estudios Universitarios. Ocupó el puesto 25 en el Ranking del Universal en 2020.
- Universidad La Salle. Se ubica en la posición 20 del Ranking de Readers Digest de menores universidades del país de 2020.
10.- Historia.
Es la ciencia que nos ayuda a entender la evolución del hombre y su hábitat; su relación con otras culturas y como sociedad, y su comportamiento a lo largo del tiempo. Tiene como objetivo el estudio detallado de los sucesos históricos acontecidos a nivel mundial, nacional o regional, ya sean: políticos, sociales, económicos o naturales.
La historia analiza la incidencia de dichos acontecimientos, las causas, las consecuencias y los efectos positivos o negativos causados por dichos eventos, ya sea en el presente o en el futuro. Abarca todo el descubrimiento de la información; la investigación, el análisis de documentos y la recolección de datos verídicos.
La carrera de Historia es perfecta para quienes gustan de investigar acontecimientos pasados; debe gustar de aprender y recordar fechas, lugares y personajes importantes y debe tener vocación por la lectura y la indagación. Debe ser curioso y pro activo.
Tipo de Carrera.
Asociada al área de las ciencias sociales y humanidades porque se sumerge en el comportamiento del hombre no únicamente en el presente, sino a lo largo del tiempo, tratando de predecir o prevenir lo que está por venir, basándose en lo que ya fue.
Es una carrera perfecta para quienes gustan de memorizar detalles importantes y quienes aman la investigación.
Top 3 universidades públicas para estudiar Historia:
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El 96% de sus programas académicos de licenciatura se encuentran reconocidos por su calidad a nivel nacional.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Puesto #4 en el ranking de América Economía Intelligence y #5 en los conteos del 4ICU de todo México en 2020.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Más del 60% del profesorado son investigadores activos. Ocupa el puesto 8 en el conteo de América Economía 2020.
Top 4 universidades privadas para estudiar Historia:
- Universidad Tecmilenio. Ocupa el lugar #26 en el Ranking de El Universal y pertenece a la red de universidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; una de las instituciones más reconocidas del país. Cuenta con modalidades en línea.
- Universidad Iberoamericana (Ibero). Una de las instituciones con mayor prestigio en México. Cuenta con campus en CDMX, Puebla, León, Tijuana y Torreón).
- Universidad de Monterrey (UDEM). La UDEM tiene el lugar 8 en el ranking 2020 de Readers Digest.
- Universidad Jesuita de Guadalajara (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – ITESO). Ubicada en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Ocupa el séptimo lugar en el ranking de El Universal.
Como puedes ver, actualmente existe diversidad en cuanto a carreras universitarias fáciles sin matemáticas. También existen opciones de carreras cortas que duran menos de 2 años, y que pueden hacerte la vida mucho más sencilla, aunque dentro de su carga académica sí manejen las temidas matemáticas. Solo es cuestión de enfoque y vocación.
Toma tu tiempo y busca lo que más te agrade, porque recuerda que tu carrera es a lo que te dedicarás el resto de tu vida, y sin importar qué carrera es más fácil para estudiar o si es la carrera más difícil de todas, será la base de tu sustento y, ¿por qué no decirlo? Se convertirá en tu motivo de inspiración y motivación para levantarte cada mañana, o en tu frustración diaria por dedicarte a una actividad que definitivamente no es lo que esperabas.
Temas relacionados:
Entérate a tiempo
de los próximos apoyos y programas de gobierno
He leído y acepto el AVISO LEGAL y la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.