Psicología; ¿qué es, en qué consiste y qué estudia?
Para comenzar a comprender qué es la psicología, es necesario saber que se relaciona directamente con otras carreras para la universidad como la sociología, la antropología, la historia, la biología, la genética, la física, la química y la psiquiatría.
Se divide en básica y en aplicada. Descubre un poco más acerca de esta apasionante ciencia en los siguientes párrafos.
Definición de psicología.
Como muchas (o todas las) ciencias, comenzó en la antigüedad, aproximadamente en el siglo V. Aunque aún no era reconocida como disciplina, ya los filósofos más eminentes de aquella época (Aristóteles, Sócrates y Platón), comenzaban a preguntarse sobre el alma humana y su modo de relacionarse con el mundo.
Más adelante; Tomás de Aquino en la Edad Media, René Descartes y Christian Wolf en el Renacimiento e Immanuel Kant durante la Ilustración, hicieron sus importantes aportes en el tema.
Sin embargo, no fue sino hasta 1879 que surgió la psicología experimental con Wilhelm Wundt, psicólogo y filósofo alemán, quien fundó el primer laboratorio de psicología experimental. Fue a partir de ese momento que la filosofía y la psicología fueron reconocidas como ciencias separadas.
En muy poco tiempo, esta disciplina se expandió gracias a la investigación del pensamiento, de la voluntad, de los reflejos condicionados (Iván Pávlov), del análisis factorial (Ch. Spearman) y de la medida de la inteligencia (A. Binet).
A raíz de todos esos estudios hoy tenemos como concepto de psicología:
Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, y los analiza en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.
Sus objetivos principales son:
- Describir: explicación de las características observadas en los comportamientos humanos o animales.
- Explicar: conocimiento de las condiciones que reproducen la repetición u ocurrencia de un comportamiento.
- Predecir: capacidad de saber cuándo se espera que surjan ciertos comportamientos porque ya se han identificado las condiciones con las que se asocian.
- Controlar: analiza y comprueba lo aprendido.
Se caracteriza por:
- Ser situacional.
- Contar con muchas teorías vigentes hasta nuestros días, como la sistémica, la cognitiva y el psicoanálisis.
- Poseer distintas ramas que a la vez se dividen en corrientes de estudio.
- Valerse de la observación.
- Contar con varias escuelas dedicadas exclusivamente a su estudio.
- Utilizar la correlación.
- Separar en varios enfoques ciertas patologías.
¿En qué consiste?
La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana; desde las funciones del cerebro del individuo hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos. También amplía su campo de estudio a cómo las personas piensan y se comportan en comunidad.
Un psicólogo, entonces, busca entender cómo impacta la mente en el comportamiento de una persona de forma individual, en pequeños grupos y en sociedad. Para eso, el profesional mental se apoya en las diversas corrientes y escuelas, que a su vez se dividen en tipos y ramas de psicología que le permitan adecuarse un poco más al contexto de la situación y del entorno en el que se desarrolla.
A continuación describimos brevemente dichas escuelas:
- Asocianismo: corriente precursora. Parte de la base de que todo lo que conocemos es gracias y por medio de los sentidos.
- P. experimental: afirma que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Es decir, el sujeto de estudio es sometido a la observación, manipulación y control para su correcto análisis.
- Funcionalismo: se centra en cómo interactuamos con otros y con nuestro entorno sin importar las estructuras; lo que significa es que lo importante es el cómo funcionamos y no el qué o el por qué.
- Estructuralismo: contraria al funcionalismo. Esta corriente intenta explicar la conducta a través de las experiencias sensoriales. Pretende establecer los elementos que componen la mente y las relaciones entre dichos elementos.
- Psicoanálisis: tiene como objetivo la investigación y tratamiento de los problemas emocionales a través de la infancia del individuo.
- Psicología aplicada: se centra en la solución de problemas cotidianos.
- Conductismo: basada en el método científico, su principal enfoque es la observación, el control y el registro del comportamiento del sujeto de estudio y su interacción con el entorno.
- Psicología de Gestalt: afirma que la mente configura el conjunto de lo que percibimos basándonos en los elementos que llegan a nuestra mente a través de las sensaciones y de la memoria.
- Cognitivismo: estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se enfoca en la memoria, la percepción y el aprendizaje.
- P. Humanista: estudia al ser humano como un todo y buscan entenderlo desde las perspectivas más filosóficas y más humanas. Por ejemplo: conciencia, la libertad, el conocimiento, la virtud, etc.).
- Psicobiología: estudia la conducta y la mente de todo aquel ser vivo que posea un sistema nervioso que los ayude a aprender y percibir. Por lo cual, además de analizar al ser humano, también se encarga de las aves y de otros mamíferos.
Las ramas en las que se subdivide son:
- Psicología social.
- Clínica.
- Jurídica.
- De la aviación.
- Deportiva.
- Educacional.
- De la aviación.
- De la ingeniería.
- Militar.
La psicología es una de las ciencias más importantes y está considerada como una de las carreras con mayor futuro debido a que su objeto de estudio es precisamente el ser humano. Además, tiene el puesto #10 dentro del ranking de las 10 carreras con el mayor porcentaje de mujeres de nuevo ingreso según el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO).
Te puede interesar saber: